lunes, 9 de junio de 2008

Algunos de los mayores avances médicos

FÁRMACOS PARA EL CÁNCER
Dos medicamentos para el cáncer (Iressa para el cáncer pulmonar y Velcade para el mieloma múltiple) obtuvieron aprobación acelerad de la FDA (Dirección de Alimentos y Medicamentos de EE.UU) para que lleguen antes a los pacientes.
MANTENER LAS ARTERIAS ABIERTAS
Un nuevo stent recubierto con una droga ayuda a descongestionar arterias y disminuye el riesgo de nuevas obturaciones más que los stent tradicionales, cambiando las perspectivas de los enfermos del corazón.
MÁS ALLÁ DEL COLESTEROL
La American Herat Association recomienda hacer pruebas de proteína C reactiva en algunos pacientes; una prueba que mide inflamación y ayuda detectar males cardíacos en gente con colesterol normal.
FÁRMACO PARA EL ALZHEIMER
La FDA aprueba Namenda conocido a nivel genérico como memantine, el primer tratamiento considerado efectivo en las últimas fases del Alzheimer.
TRATAMIENTO PARA EL VIH
Fuzeon, el primero en un nuevo tipo de fármacos que impiden que el virus VIH entre en las células del sistema inmunológico obtuvo aprobación de la FDA, pero su costo anual es de US$20.000 es aún excesivo.
TRATADO ANTITABACO
La Organización Mundial de la Salud adoptó un acuerdo que lleva la batalla de los distintos gobiernos contra la industria del cigarrillo a un nivel global.

Tratamientos y nuevos enfoques que cambiarán su perspectiva de la salud

Cada día se produce un avance médico. Esa es la impresión que nos da, porque todas las semanas aparecen nuevos informes de fármacos milagrosos, estudios innovadores y procedimientos quirúrgicos revolucionarios.
Pero con tanta publicidad sobre tantos descubrimientos, ¿ cómo sabemos a cuáles prestar verdadera atención ?
Salud
Los avances más importantes no tienen que ver con medicinas o artefactos, sino con un cambio dramático en la forma en que los doctores practican medicina y la manera en que los pacientes ven su propia salud. ¿Qué pasará este año? ¿Qué avances darán origen a nuevos tratamientos y nuevos criterios que cambiarán a la comunidad médica y nuestro propio enfoque de la salud personal ¿ A continuación , un vistazo a los hitos médicos que quizás veamos el 2004.
Una mejor vista de su corazón
Durante años la única forma de evaluar el riesgo de una persona de padecer un ataque cardíaco ha sido con una angiografía coronaria. Durante el procedimiento, se inserta un catéter en la ingle y se desliza a través de la arteria femoral hasta que llega al corazón. Se inyecta una sustancia con una tinta y se toma una radiografía para evaluar cuánto se han estrechado las arterias tras años de acumulación de placa y calcio.
Pero avances rápidos de la tecnología de TAC (Tomografía axial computarizada) y MRI (imagen de resonancia magnética) están cambiando reglas de la angiografía.
Las nuevas máquinas de TAC toman fotografía claras de un corazón latiendo sin necesidad de catéteres sedantes u hospitalización . Lo más importante es que las pruebas son una mejor opción para los pacientes que no presentan síntomas obvios pero que tienen factores de riesgo.
Batalla global contra la obesidad
En el segundo trimestre de este año la Organización Mundial de la salud (OMS) decidirá si adopta un agresivo plan que delinee las diferentes formas mediante las cuales los países pueden combatir la obesidad. Las sugerencias incluyen límites a las publicidad de alimentos dirigida a los niños , ofrecer ayudas fiscales y subsidios para pagar los precios de comidas saludables y la mejora de las etiquetas de los alimentos. El plan también estipula que las empresas de alimentos y bebidas reduzcan el contenido de grasa, sal y azúcar en sus productos.
La propuesta ha generado intensas críticas del gobierno estadounidense y los sectores empresariales, pero si la OMS aprueba el plan, los consumidores sentirán una presión a nivel mundial para mejorar sus dietas.
Mejores revisiones de la presión
La revisión de la presión arterial es una de las primeras pruebas que un doctor usa para evaluar la salud de un nuevo paciente y para los pacientes que han sido diagnosticados con hipertensión, el control regular es esencial para evaluar si los medicamentos usados para tratar la enfermedad están funcionando. Pero la comunidad médica se da cuenta cada vez más de que las lecturas de la presión realizadas en los consultorios son a menudo erróneas.
Esto se debe a que el proceso de visitar al doctor, cruzar el estacionamiento, el estrés de tomar tiempo de trabajo y la simple ansiedad asociada con la consulta pueden afectar a las lecturas de la presión arterial.
Como resultado, la Asociación de Cardiología Estadounidense publicará directrices que pondrán un mayor énfasis en el seguimiento de la presión arterial durante períodos de 24 horas.
Un nuevo destructor de coágulos.
La warfarina es un fármaco anticoagulante que tanto doctores como pacientes detestan. Constituye una terapia vital de amplio uso para evitar la formación de coágulos sanguíneos en pacientes con problemas cardiacos o muchos otros males. Pero la warfarina requiere una supervisión y manejo minucioso. Muchas medicinas , alimentos y el alcohol pueden aumentar su efecto, poniendo a los pacientes en riesgo de sufrir una hemorragia. Pero puede que este año se apruebe una alternativa.
Astra Zeneka PLC está esperando la luz verde para un nuevo anticoagulante oral llamado Exanta (xymelagatrán). La medicina, estudiada en 17.000 pacientes , promete simplificar la prevención de los coágulos. Exanta parece funcionar tan bien como la warfarina, pero requiere menos supervisión y menos ajuste de dosis.
Reacción a las estatinas
La mayoría de los cardiólogos consideran a las estatinas (vendidas bajo las marcas de Zocor, Lipitor y Pravacol) como una de las nuevas armas más significativas contra las enfermedades cardíacas. Pero cierto número de críticos cree que las farmacéuticas han restado en gran medida importancia a los efectos secundarios que causan, particularmente los dolores musculares y problemas de memoria.
Para los usuarios y críticos de las estatinas, 2004 podría ser un año clave, pues finaliza un estudio de cinco años que compara los efectos secundarios de Zocor, Pravacol o un placebo en 1000 usuarios, y los resultados deben ser dados a conocer a fines de año. Si, como se espera, la investigación muestra una tasa más alta de efectos secundarios cognoscitivos, puede que los médicos empiecen a prestar atención a los dolores de los pacientes que usan la medicina.
Diagnóstico del cáncer
Los investigadores están logrando avances en varios frentes este año para predecir mejor cómo crecerán ciertos tipos de cáncer y qué pacientes necesitan tratamientos más agresivos. En el centro Oncológico M.D. Anderson de la Universidad de Texas, en Houston, varias nuevas máquinas de imagen molecular permitirán descubrir mucho mas pronto si un tratamiento de cáncer en particular está funcionando.
Antes, los pacientes tenían que soportar semanas de quimioterapia y otras medicinas antes de que sus doctores pudieran determinar si cierto tratamiento estaba en realidad reduciendo el tumor. Pero los nuevos métodos de imagen permitirán evaluar la eficacia de un tratamiento en particular más pronto, al estudiar cambios en los tumores que son evidentes mucho antes de que en realidad cambien de tamaño.
Nuevas armas contra el cáncer
Se espera que una nueva medicina contra el cáncer de colon, avastín (bevacizumab). De Genetech Inc., sea aprobada en EE.UU. este año, ofreciendo nuevas esperanzas a los pacientes de cáncer del colon y reforzando una nueva estrategia de tratamiento llamada antiangiogénesis.
La antiangiogénesis ataca los tumores cortándoles el suministro de sangre. El tratamiento ha sido una teoría muy promocionada para combatir el cáncer, pero ha arrojado resultados decepcionantes cuando se ha puesto en práctica.
Avastin es la primera de ese tipo de medicinas que verdaderamente estimula la supervivencia.
En un estudio dado a conocer el año pasado, pacientes que estaban en una etapa avanzada de cáncer del colon y que tomaron Avastin, combinado con quimioterapia tradicional, vivieron en promedio 4,7 meses más que aquellos sometidos sólo a quimioterapia. La droga forma parte de un nuevo grupo de terapias que atacan el cáncer en varios frentes, sin los efectos secundarios debilitantes que provoca la quimioterapia tradicional.

Argentina se convierte en el tercer país de América latina, luego de México y Brasil, en contar con un establecimiento de este tipo

Su tarea será recolectar los cordones umbilicales de los recién nacidos que sus mamás hayan decidido donar en forma anónima y altruista para ponerlos a disposición de la población -tanto infantil como adulta- que necesite un trasplante de células progenitoras hematopoyéticas (también llamadas madre o stem), capaces de "fabricar" todos los componentes de la sangre y ofrecer tratamiento y aun curación a enfermedades oncohematológicas, inmunológicas y genéticas.
"Venimos luchando por este banco desde 1998 -dice la doctora Ana del Pozo, a cargo del emprendimiento-. Hasta ahora, en el hospital se realizan trasplantes, pero con donantes relacionados. Se utilizan las células de cordón del hermanito recién nacido de un paciente enfermo, siempre y cuando sea totalmente histocompatible. Para trasplantes con donantes no relacionados, hasta ahora contamos con los bancos públicos internacionales, pero una muestra insume unos 20.000 dólares, derivados de los procedimientos de colecta y mantenimiento. Por eso es importante contar con un banco público en el país. Los costos serán inferiores, pero además tendremos perfiles genéticos autóctonos, que no se encuentran tan sencillamente en el mundo."
"Es muy auspicioso que en la Argentina exista un banco así, que siempre debe ser público, y es muy importante sobre todo para las minorías étnicas -dijo la doctora Marcela Contreras, médica chilena que dirige el Banco Nacional de Células de Cordón de Inglaterra y viajó especialmente para asistir a la inauguración del Banco del Garrahan-. Hay tipos histológicos característicos de América latina y es muy bueno un banco público del pueblo argentino, porque habrá niños y adultos que de no tener un hermano histoidéntico quizá no sean trasplantables, y así en cambio aumentarán sus posibilidades."
Uno de los centros desde donde más muestras de sangre de cordón han salido rumbo a la Argentina es el Banco Nacional de Sangre de Cordón del Centro de Sangre de Nueva York, el primero y más grande del mundo, que dirige desde su creación, en 1992, el doctor Pablo Rubinstein, inmunogenetista chileno que también visitó el hospital Garrahan para esta ocasión.
El doctor Rubinstein explicó que "por razones que la ciencia recién ahora comienza a comprender, las células madre hematopoyéticas están presentes en la sangre antes y durante el nacimiento, pero desaparecen muy rápido para concentrarse en la médula ósea, donde normalmente existen en los adultos".
Por esta razón es que desde 1987 es posible utilizar tanto las células de cordón como las de médula ósea para el tratamiento de distintas enfermedades que demandan "médula nueva".
Poner en marcha un banco de células de cordón umbilical implica disponer de tecnología y personal especializados. "El Sepax es uno de los instrumentos con que contamos -explicó la licenciada Cecilia Gamba, bióloga del Servicio de Hemoterapia del Garrahan-, un equipo que procesa automáticamente las unidades de sangre de cordón para obtener un concentrado de células progenitoras hematopoyéticas que son almacenadas en nitrógeno líquido, a -196° de temperatura y dispuestas luego en un bioarchivo, un equipo de última generación capaz de conservar 3624 de estas unidades."
La doctora del Pozo agregó que el Banco a su cargo recolectará en principio los cordones de las mamás que se atiendan en la Maternidad Sardá -con la que han celebrado un convenio- y dos maternidades que dependen de la Secretaría de Salud de la Ciudad de Rosario. "También podrán donar mamás que tengan a sus bebes en otros hospitales públicos o instituciones privadas -dijo la médica-, pero tendrán que esperarnos hasta que esté bien desarrollado el sistema informático de registro y almacenamiento, y el personal capacitado en cantidad suficiente para recolectar las muestras, que llevan un trabajo delicado y preciso, para evitar contaminaciones."
Ana del Pozo destacó que las mamás que donen deberán comprometerse a que su bebe sea controlado periódicamente los primeros seis meses de vida, "para descartar la presencia de enfermedades genéticas -aclaró-. Y nos importa muchísimo que la mujer firme bien preparada el consentimiento informado, que sepa que su donación es anónima y altruista, que no podrá reclamarla después y que su acto es para el beneficio de toda la comunidad".

Un seguro de vida biológico. Primero, fue privado

Así define el doctor Claudio Chillik el banco de células madre de cordón umbilical inaugurado ayer, el primero que funciona en la Argentina dentro del ámbito privado.
Pasaporte a la eternidad
Congeladas a menos 196° en tambores repletos de hidrógeno líquido, las células madres de cordón umbilical son eternas (inmunes incluso a un corte de corriente eléctrica). Claro que para hacerse un lugar en ese limbo deben atravesar un complejo proceso.
"En primer lugar, se extrae lo que no sirve: el plasma y los glóbulos rojos -explica el doctor Claudio Chillik-. Luego, un marcador llamado CD34 permite identificar las células madre que habrán de ser congeladas, y cuantificarlas."
Luego de confirmar mediante diversos estudios que las células no fueron contaminadas durante su recolección, se procede a congelarlas progresivamente; primero a menos 80° y, finalmente, a menos 196°.
Obtenidas durante el parto, a partir de la sangre del cordón umbilical y de la placenta, las células madre o stem cells son criopreservadas en tambores con hidrógeno líquido a menos 196°, y pueden ser descongeladas en cualquier momento para ser trasplantadas como forma de tratamiento para diversas enfermedades que pueda sufrir en el futuro el bebe o algún pariente cercano.
"El día de mañana, de ser necesario un trasplante de médula ósea, se puede recurrir a estas células con un riesgo cero de rechazo para la persona a la que se le extrajeron durante el parto, y con un alto grado de compatibilidad en los casos en que quienes necesiten el trasplante sean sus hermanos", explicó a LA NACION el doctor Chillik, asesor científico del nuevo banco llamado MaterCell.
Hoy en día, el trasplante de células de cordón umbilical se emplea en el tratamiento de enfermedades oncohematológicas, como la leucemia o los linfomas, así como para cualquier cáncer en cuyo tratamiento sea necesario reconstruir la médula ósea dañada por la quimioterapia. Asimismo, estos trasplantes han demostrado ser efectivos para el tratamiento de afecciones menos frecuentes, como ciertas anemias (la de Fanconi o las betatalasemia, por ejemplo) y trastornos metabólicos.
Todo hace suponer que en un futuro las células madre -cuyas principales características son dividirse indefinidamente y ser capaces de convertirse en cualquier tipo de célula del organismo- darán alivio, cuando no cura, a un espectro mucho mayor de enfermedades.
"Ya hay trabajos de investigación que sugieren que las células madre servirán de reemplazo para cualquier célula dañada, como las del páncreas en la diabetes, las del corazón en el infarto o las neuronas en el Parkinson y el Alzheimer", agrega el doctor Chillik.
Como si esto fuera poco, la posibilidad de contar con células madre obtenidas del cordón umbilical (que habitualmente se desecha tras el parto) constituye una alternativa científicamente válida y éticamente irreprochable al uso terapéutico de células madre embrionarias.
Desde 1998, la Argentina cuenta con el primer banco de células madre de cordón umbilical de América latina, que funciona en el Instituto de Trasplantes de Médula Osea, de la Fundación Mainetti, en Gonnet, provincia de Buenos Aires. Allí se procesan y criopreservan células de cordón umbilical donadas, para luego ser trasplantadas a quien las necesite.
Pero quienes recurren a este banco o a registros de donantes internacionales no siempre tienen suerte, ya que las posibilidades de conseguir células lo suficientemente compatibles como para evitar el rechazo no son elevadas. "En los registros internacionales de donantes, por ejemplo, las chances de obtener células compatibles rondan el 50%", explicó el doctor Román Bayo, director médico de MaterCell.
Ahora, agrega Chillik, "toda mujer embarazada tiene la posibilidad de que se aprovechen las células madres del cordón umbilical de su bebe. Para ello, deben llevar a la sala de parto un kit especial para recolectar la sangre que luego será procesada y criopreservada".
Pero como todo seguro, éste también tiene un costo. El procesamiento (kit de recolección incluido) y la criopreservación durante el primer año cuestan 650 dólares; cada año extra de frío, otros 80 dólares.

miércoles, 16 de abril de 2008

La biotecnología sienta las bases para un futuro de éxito

La industria biotecnológica tiene un alto potencial de crecimiento. Pero para llegar a desarrollar esa capacidad necesita superar una serie de trabas importantes que aún encuentra en su camino. Esta es la conclusión a la que han llegado varios expertos del sector que participaron el 12 de marzo en un desayuno organizado por CincoDías y Banco Madrid en la capital española. La mayoría son emprendedores y, como tal, miran el futuro bajo una perspectiva positiva, pero también de una forma realista.

El primer reto que tienen las compañías es el del transmitir conocimiento. 'Hace 20 años la revista Cell, una de las publicaciones punteras en biotecnología, divulgó un editorial preguntándose cuál era el campo de la ciencia con mayor dificultad de entendimiento para el que está fuera. Yo siempre pensé que era la astrofísica u otra, pero resulto ser la biotecnología', apunta Rubén Henríquez, director del programa Máster en Biotecnología del Instituto de Empresa.

Todas la barreras que existen en el negocio se transforman al final en trabas de comprensión para el inversor. 'Deberíamos hacer un esfuerzo para empezar a clarificar en qué consiste la biotecnología, que líneas se pueden diferenciar, cuáles son los productos y cómo se obtienen rentabilidades a través de los mismos. Al fin y al cabo son un magnífico elemento de diversificación de las carteras con unas expectativas muy altas de generar beneficios', explica Luis Regalado, director de banca privada de Banco Madrid.

Esta dificultad de entendimiento impide en numerosas ocasiones que el inversor de a pie se adentre en este tipo de valores. 'De alguna manera ven las biotecnológicas igual que veían las puntocom. Es decir, como una inversión modernísima que va a salvar la vida a la sociedad. Hay que romper con esto, porque popularizará el sector, generará más recursos y nos permitirá caminar más deprisa y llegar más lejos', explica Juan Carlos de Gregorio, consejero delegado de Puleva Biotech.

La complejidad del negocio de las compañías de biotecnología, con muchos años de investigación de por medio, supone un problema también a la hora de obtener financiación. 'Ahora somos uno de los países a los que se mira con interés desde Europa, porque se han hecho bien las cosas. Pero, ¿cuál es nuestro principal gap? El capital especializado precisamente para canalizar esto, porque hay un desconcierto de cómo se invierte en el sector', señala Cristina Garmendia presidenta de Asebio (Asociación Española de Bioempresas).

La mayoría de las compañías de biotecnología nacen con el apoyo del business angel (particular que aporta sus propios fondos en una fase embrionaria de un proyecto), pero con el tiempo 'hay que buscar inversores que den confort', añade Garmendia. Es en este momento cuando el capital riesgo adquiere un protagonismo relevante.

'El capital riesgo empezó en los años noventa a financiar proyectos prometedores en el mundo, y en España está llegando ahora. Con lo cual hay una labor de explicar a los institucionales qué es la biotecnología, qué retornos ofrece, qué tiempo se requiere para ir madurando el concepto...', apunta Joël Jean-Mairet, socio de Ysios Capital Partners. 'Cada empresa necesita un tipo de financiación. Una parte se dedica a servicios, y esto tradicionalmente no ha sido apoyado por el capital riesgo. Cuando se va a desarrollo de producto, cuando la empresa tiene una idea, que requiere hacer una serie de análisis durante años y no está generando ingresos pero consume cantidades de dinero, es donde entra en juego el capital riesgo. Siempre se buscan las mejores oportunidades', añade Jean-Mairet.

Pero las necesidades son cambiantes en una empresa de biotecnología que se adentra en un proyecto y desarrollo de un producto. 'En cada momento se necesita un tipo de inversor que te dé un apoyo distinto. Una de las grandes diferencias que podemos tener España y Estados Unidos es la dificultad de acceder al capital expansión. Y realmente sabemos que es lo que va a diferenciar a un proyecto pequeño que funciona a una historia realmente de éxito. Desde las distintas administraciones, desde las empresas e instituciones, tenemos que conseguir que se apoye mucho más y sea más fácil el acceso al capital expansión', explica Javier de Echevarría, consejero delegado de Labec Pharma y Vidaplus.

A pesar de que las necesidades comienzan a estar cubiertas, lo cierto es que hay que seguir buscando alternativas. Hasta ahora, las compañías biotecnológicas se encuentran casi con exclusividad con una clase de apoyo financiero: 'Sólo te encuentras ofertas de capital riesgo', dice Cristina Garmendia.

NOTICIAS BIOTECNOLOGIA INDUSTRIAL



NUEVO METODOS DE OBTENCION DE ZUMOS

Un equipo del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha desarrollado un procedimiento con el que se obtienen zumos de naranja y mandarina pasteurizados refrigerados de calidad sensorial comparable a los recién exprimidos. El nuevo proceso, cuya patente ya ha sido solicitada, garantiza la estabilidad y seguridad propia de los zumos tratados térmicamente, además de conseguir un ahorro energético del 30% con respecto a los procedimientos convencionales de pasteurización. José Vicente Carbonell, director de la investigación, “los zumos pasteurizados refrigerados obtenidos mediante este procedimiento mantienen mejor el aroma y el sabor del zumo fresco, sin detrimento de su estabilidad ni de su seguridad. En ensayos de ordenación de las muestras por la intensidad de sabor a fresco, realizados por un panel de 46 catadores expertos, el zumo de mandarinas clementinas obtenido en la planta piloto del Instituto según este procedimiento se ha confundido con el zumo fresco original.” Al parecer, son unas enzimas llamadas pectinmetilesterasa, alteran las propiedades físicas y sensoriales del zumo original y mediante el nuevo proceso se desactivan haciendo que el zumo pueda durar incluso dos meses. Ahora ya no podrán decir eso de, “tomate el zumo que se le van las vitaminas”.



BIOMATERIALES EN COLOMBIA

Los implantes y prótesis más comunes son el ojo de vidrio y la pierna de palo de las historias de los piratas; sin embargo, la tecnología va mucho más allá. Los avances permiten que personas víctimas de accidentes puedan llevar una vida normal, y es así como investigadores de la Universidad Militar Nueva Granada trabajan en el desarrollo de un biomaterial aplicado a implantes óseos. Los estudios científicos actuales se centran en la consecución de materiales que puedan ser absorbidos por el organismo, convirtiéndose en parte de él. Colombia no es ajena a este tipo de avances. Cuando ocurre una lesión de gran magnitud a nivel óseo, como una fractura con perdida e hueso, es necesaria una intervención externa para corregirla. El biólogo José Mikán enegas PhD, líder de línea de investigación en biomateriales, señaló cómo “la experimentación busca que el material del que están hechos los implantes, primero sea recibido y aceptado por el individuo, y que con el tiempo sea reabsorbido por el organismo. Esto significa, que el material sintético debe desaparecer y ser reemplazado por materia viva propia del paciente”. La metodología propuesta consiste en la síntesis de un material sintético muy semejante al material natural de hueso (apatita), el cual se hace reaccionar primero con sustancias similares a los fluidos corporales, para producir un material amorfo sobre el material sintético. A este material, que es mas reactivo, se le adicionan células osteoprogenitoras autólogas (células del mismo paciente), en las cuales se activan la división y diferenciación celular. Al final, se da origen a nuevo tejido óseo, incluyendo células que degradan el material sintético y células que depositan hueso natural. Esta reacción no es posible con materiales inertes como el metal o la alúmina, usados también para implantes, ya que las células solo se adhieren a ellos, pero no se establecen como tejido propio. La novedad en este caso, es el uso de células autólogas, lo cual disminuye el riesgo de rechazo y posibilita una integración más efectiva y rápida.



PLASTICO A PARTIR DE LA CAÑA DE AZUCAR

La empresa petroquímica brasileña Braskem proyecta construir una fábrica de plástico derivado de la caña de azúcar con capacidad de producción de 200 toneladas a partir de 2010. El producto, un polietileno de alta densidad a base de etanol de caña de azúcar, fue lanzado en 2007 por el Centro Tecnoloógico de la compañía en Triunfo, estado de Rio Grande do Sul (sur de Brasil), informó la empresa a AFP. La unidad piloto de Triunfo produce desde el año pasado 12 toneladas anuales destinadas al desarrollo comercial del producto. Las muestras son procesadas industrialmente por clientes de resina en Brasil y en el exterior que actúan principalmente en el embalaje de alimentos, en productos de higiene personal y doméstica, en cosméticos y en automóviles, entre otros sectores. La ubicación e inicio de la construcción de la nueva planta de poducción del plástico verde está aún a consideración de la empresa, pero ya está decidido que la producción de 200 toneladas anuales debe comenzar en 2010. "Será un producto que tendrá un impacto mundial", aseguró el presidente de Braskem, José Carlos Grubisich. El encargado en el desarrollo del proceso, Antonio Luiz Morchsbaker, dijo que "con esta tecnología es posible, a través de la caña de azúcar, capturar el gas carbónico de la atmósfera y transformarlo en plástico, reduciendo así el efecto invernadero y combatiendo en forma efectiva el calentamiento global". Precisó que "como el polietileno verde posee las mismas características y propiedades del polietileno tradicional ya fabricado por Braskem, las empresas de manufacturas plásticas no necesitarán realizar nuevas inversiones en sus fábricas para usar el producto". "El polietileno verde puede ser usado directamente en las máquinas de nuestros clientes y posee la propiedad de ser 100% reciclable", añadió.

lunes, 14 de abril de 2008

BIOTECNOLOGÍA INDUSTRIAL

Las tecnologías de ADN ofrecen muchas posibilidades en el uso industrial de los microorganismos con aplicaciones que van desde producción de vacunas recombinantes y medicinas, tales como insulina, hormonas de crecimiento e interferón, como enzimas y producción de proteínas especiales.

Desde hace varias décadas las grandes multinacionales de la biotecnología tienen puestos sus ojos en el control de algo vital para todos los pueblos del planeta, las plantas.
Ya que, tanto las plantas silvestres como los cultivos encierran unas posibilidades de hacer negocio verdaderamente insospechadas. Y esta posibilidad la han visto claramente dos empresas como:

Pharmagenesis es una empresa Americana que une, en la investigación de las plantas, la biología y la informática. Esta empresa basa sus estudios en el análisis de una planta china, llamada "Liana del Dios del Trueno", ha sido analizada química y genéticamente y se ha descubierto que es eficaz contra la artritis y además es anticancerígena, ya que la molécula extraída de la planta provoca el suicidio de las células cancerígenas de distintos tumores. Los chinos llevan muchos años (muchísimos) utilizando de forma natural estas plantas, pero Pharmagenesis tiene la patente para explotar el principio activo de la "Liana del Dios del Trueno" y los chinos no obtienen ningún beneficio de ello, en cambio, esta empresa ganará mucho dinero por los derechos de autor en la venta de cada caja de medicamento que se venda.
Pharmagenesis piensa que de alguna forma compensa a los ciudadanos chinos, puesto que les compra las plantas y porque todos sus empleados, en China, son nacionales de país.
Otra de estas industrias es Monsanto. Esta empresa americana es una de las gigantes de la química y los plásticos, y desde hace poco, de los genes.

Ha creado cerca de dos hectáreas de invernaderos en los que ha recreado los distintos climas existentes en el mundo, incluso las estaciones, y ha plantado en ellas una gran variedad de plantas, arroz, soja, maíz, tabaco, etc., a las que somete a estudios y pruebas.

En sus estudios, cultiva plantas transgénicas, y las sitúa junto a otras plantas que no han sido modificadas genéticamente, y el resultado es asombroso. La planta de patata transgénica ha soportado una plaga de escarabajos, debido a que en sus hojas existe una sustancia letal para ellos, en cambio la planta no modificada ha quedado destrozada por el ataque.Monsanto se fundó en 1901, en ese momento era una de las cinco mayores empresas químicas americanas. Fabricó muchos productos que después se demostró que eran tóxicos. En la guerra de Vietnam la aviación norteamericana derramó un potente herbicida, "el agente naranja" y uno de los principales proveedores fue Monsanto. Hoy hace lo que puede por cambiar de imagen, pero parece que no lo está logrando del todo, ya que se sabe que cada año destina un 20% más al desarrollo y elaboración de herbicidas.

Todos los beneficios que obtiene los está destinando al descubrimiento de nuevos genes y puesta a punto de nuevas plantas. En 1998 obtuvo unos beneficios de 118.000.000 millones de pesetas.
Monsanto ha declarado que para el 2002 producirá algodón coloreado genéticamente, será de color amarillo, rojo, blanco y azul. No será necesario tintarlo después.

Es uno de los principales productores de soja transgénica. Los agricultores que adquieren semillas transgénicas contratan con ella deben firmar un contrato por el que se comprometen a pedir otro stock de semillas al año siguiente, no tiene derecho a revender las semillas a otros, ya que tienen que devolverlas a la empresa, tampoco pueden volver a utilizarlas, los agricultores están atrapados por la empresa ya que crean en ellos una dependencia total. Mediante una tarjeta de socio o cliente controlan a los agricultores, saben cuántos kilos de semillas se han llevado, dónde la cultivan, en qué fecha la cultivan, etc.

Nueve de cada diez agricultores siguen a Monsanto y nueve de cada diez venden su soja a una empresa que, curiosamente, pertenece a Monsanto desde hace unos pocos años. Es una prisión para los agricultores ya que entran en un círculo vicioso del que es difícil salir.
Estos agricultores de soja transgénica utilizan un herbicida, propiedad de Monsanto, lo esparcen sobre el terreno y lo dejan limpio para sembrar, esparcen las semillas y tres meses después vuelven a echar el herbicida, que mata todo menos la planta de soja.
Monsanto les prometía cosechas abundantes y grandes beneficios, los agricultores se quejan de la escasez de las mismas y de lo caras que son las semillas, pero la gran empresa alega que ha de proteger sus obras científicas y quien quiera utilizarlas ha de pagar su precio:
"La población mundial crece, por lo que hay que producir más alimentos pero el terreno de cultivo sigue siendo el mismo, por ello es necesario cultivar más y mejor." (Monsanto)
Ha patentado una semilla que esteriliza las semillas que produce, por lo que éstas no servirán para poder plantar al año siguiente. Esta semilla es denominada por los ecologistas como "terminator". También ha modificado una mala hierba que ahora produce plástico flexible.

¿A dónde va a llegar esto?. En la India ya produce efectos negativos. Los agricultores de este país quemaron una plantación de algodón transgénico porque no producía la cantidad que le habían asegurado , sino todo lo contrario y además muchos de ellos no pueden pagar el precio de la semillas, se sienten engañados.

Es muy probable que se produzcan graves problemas y ya se están produciendo los efectos negativos. En Australia las malas hierbas mutantes invaden los cultivos, en EEUU el maíz transgénico amenaza con extinguir una mariposa protegida y en Inglaterra los científicos han demostrado que el consumo de alimentos modificados genéticamente puede producir alergias.
¿Qué pasará dentro de dos o tres años cuando el mundo este lleno de plantas que fabriquen plásticos, vacunas y sustancias químicas, qué va a ser de los pájaros, los mamíferos que entran en contacto con estas plantas? Los Gobiernos han de pensar en ello antes de que sea tarde.